ARTÍCULO: ¿Cómo transformar el sector extractivo en Latinoamérica?

0
374

Las industrias extractivas han jugado un rol significativo en la región andina desde la época colonial. La configuración de la economía y la sociedad ha estado ligada directamente a las vastas reservas de recursos naturales y al desarrollo de actividades extractivas que atraen inversiones, impulsando el desarrollo socioeconómico. Además, este sector representa un porcentaje importante en las exportaciones y tiene un gran impacto en los ingresos fiscales.

Mientras que la producción de combustibles fósiles (hidrocarburos y carbón) pareciera estar en declive, la demanda de los minerales críticos para la transición energética está en crecimiento. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿cómo manejar la disminución de la demanda de hidrocarburos y carbón?, ¿es posible expandir el sector de manera sostenible?

Desafíos en las industrias extractivas de los países andinos

Depender excesivamente de las industrias extractivas expone a los países a las fluctuaciones de los precios internacionales y resulta en el abandono de otros sectores. Asimismo, la débil capacidad institucional puede ocasionar inestabilidad económica y desequilibrios estructurales y afectar su desarrollo sostenible, en lo que se ha denominado “la maldición de los recursos naturales”. A pesar de la larga tradición del sector en la región andina, todavía hay desafíos importantes en varios ámbitos:

  • Medio ambiente: la extracción de recursos naturales ha provocado deforestación, degradación del suelo, contaminación del agua y emisión de gases de efecto invernadero.
  • Conflictividad: la falta de participación y consulta efectiva de las comunidades en la toma de decisiones y la baja capacidad de gobernanza genera tensiones sociales y conflictos.
  • Gobernanza: se requieren instituciones sólidas para mantener la estabilidad fiscal y hacer frente a los desafíos de desarrollo, considerando además la disminución de los ingresos fiscales debido al proceso de descarbonización.
  • Políticas públicas: la falta de consistencia temporal limita la capacidad de generar encadenamientos productivos adecuados.

El sector extractivo puede ser una palanca para la transformación productiva de la región andina. Sin embargo, esto implica atender retos de política en materia de licencia social, ámbito fiscal, desarrollo de encadenamientos productivos, adopción de tecnologías digitales e inclusión.

Licencia social

La extracción de recursos naturales no puede ser vista como un proceso aislado, ya que tiene consecuencias concretas tanto positivas como negativas. Además, los proyectos extractivos involucran a múltiples actores, lo que los convierte en procesos complejos.

América Latina y el Caribe presenta la mayor prevalencia de conflictos violentos relacionados con la minería cuando se compara con otras regiones del mundo. Resulta esencial fomentar un diálogo inclusivo y participativo que permita la participación de todas las partes interesadas en las decisiones relacionadas con la actividad extractiva. De esta forma, es posible promover la construcción de visiones compartidas y acuerdos de beneficio mutuo para que los proyectos extractivos mejoren las condiciones de vida de las comunidades, creando un camino hacia un desarrollo integral y equitativo.

Ámbito fiscal

El desempeño de las finanzas públicas en los países andinos ha estado relacionado con el ciclo de los precios internacionales del petróleo crudo y de los minerales y metales. La disponibilidad de ingresos provenientes de recursos naturales no renovables provee una oportunidad a corto plazo de generar mayores ingresos fiscales, pero en la medida que el proceso de descarbonización global continúe, la dependencia de los recursos naturales creará un alto grado de vulnerabilidad e incertidumbre sobre la adecuación de recursos presupuestarios futuros.

Se requieren cambios en el sistema para mejorar la situación financiera de los gobiernos sin comprometer el crecimiento económico, suavizando el comportamiento de las finanzas públicas a través del tiempo. Para lograrlo, es necesario reformar los sistemas de regalías, buscando una mayor equidad territorial, reduciendo la volatilidad de los ingresos subnacionales y fomentando la eficiencia en el uso de los recursos.

Encadenamiento productivo

El sector minero y de hidrocarburos presenta múltiples vínculos con otros sectores. En Venezuela, por ejemplo, los residentes de los municipios que se benefician de los recursos naturales tienden a obtener una mayor educación formal y a tener una mayor probabilidad de acceder a estudios superiores.

Ahora bien, en líneas generales, en la región andina Enel desarrollo de encadenamientos productivos es limitado. La dependencia significativa de la importación y la necesidad de personal altamente capacitado limitan la integración y el desarrollo de proveedores locales. Además, se observa una escasez de políticas dirigidas al fortalecimiento de estos vínculos y los países tienden a enfocarse en la extracción de recursos naturales sin generar un valor agregado significativo.

La integración del sector extractivo al ámbito local se presenta como un desafío crucial para promover un desarrollo económico sostenible y equitativo. Para que las externalidades positivas del sector se traduzcan en mejoras tangibles, se requiere una visión integral y a largo plazo. Asimismo, es importante abordar de manera efectiva las externalidades negativas que pueden surgir en el sector extractivo.

Digitalización

La digitalización surge como un catalizador para hacer frente a los retos de la transición energética. Además, la adopción de tecnologías digitales presenta una serie de ventajas significativas en materia económica, ambiental y social.

Motores de la digitalización del sector de industrias extractivas en la región andina

Fuente: adaptado de Carbon Trust (2022).

Ahora bien, el sector extractivo enfrenta desafíos para alcanzar un nivel de madurez digital óptimo. La ausencia de políticas y regulaciones que incentiven la adopción de tecnologías constituye otra barrera significativa. Es fundamental que la industria extractiva en la región andina tome conciencia de cómo la digitalización puede mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad.

Inclusión

La participación de mujeres en la industria extractiva es baja. Más allá de las creencias culturales, la baja presencia femenina en campos educativos y técnicos relacionados y las condiciones laborales adversas resultan en que las mujeres se desempeñen en tareas administrativas y de oficina, mientras que los hombres suelen asumir responsabilidades vinculadas con la operación y extracción.

Los pueblos indígenas son otro grupo de gran relevancia en el ámbito de la industria extractiva, teniendo en cuenta que es muy común que las operaciones mineras se ubiquen en sus territorios. Los países andinos han reconocido e implementado el derecho a la consulta previa e informada antes de la ejecución de proyectos extractivos. No obstante, persisten limitaciones que restringen la influencia de estos pueblos en las políticas relacionadas con el desarrollo extractivo.

Un sector en plena transformación

La región andina se encuentra en una posición clave para abordar y superar los desafíos que se presentan en el sector extractivo. A pesar de los obstáculos, también emergen oportunidades significativas para catalizar un cambio positivo, aprovechando los ingresos de la industria para el apalancamiento del crecimiento económico y el desarrollo social. Esta transformación puede lograrse mediante la adopción de enfoques innovadores y la implementación de políticas públicas efectivas.

Para saber más sobre los retos y oportunidades que enfrentan las industrias de minería e hidrocarburos en la región andina, te invitamos a descargar la publicación El sector extractivo como palanca para la transformación productiva. 

Dejar respuesta